miércoles, 15 de abril de 2015

Revisiones sistemáticas, meta análisis y ensayos clínicos



A continuación se darán a conocer los estudios de mayor impacto en la toma de decisiones clínicas, estableciendo la diferencia entre ellos y destacando su importancia en la odontología basada en la evidencia.



Ensayo clínico


El ensayo clínico se encasilla dentro de los estudios experimentales. En los estudios experimentales el investigador es capaz de controlar las condiciones del estudio (la selección de los grupos de tratamiento, la naturaleza de las intervenciones, el tratamiento durante el seguimiento y la medida de los resultados) a fin de establecer comparaciones sin sesgos.  Su naturaleza experimental le diferencia por completo de otros diseños longitudinales en los que el investigador se limita a observar (de ahí su denominación de estudios observacionales) a individuos que pueden estar o no expuestos por motivos no siempre conocidos. Existen distintos tipos de estudios experimentales: aquellos aplicados in vitro, en animales  y en seres humanos; estos últimos corresponden a los ensayos clínicos.

Un ensayo clínico consiste en la selección de una muestra de sujetos de una población de interés determinada mediante un cálculo de tamaño muestral. Dichos sujetos son distribuidos al azar en dos grupos: un grupo en el que se aplica la intervención, y el otro, donde no se aplica la intervención o algún elemento comparativo. Luego, se observa en el transcurso del tiempo la tasa de sujetos que presentaron el evento del interés en ambos grupos para luego realizar los cálculos estadísticos necesarios y determinar el real efecto de la intervención en los resultados.



Esquema de diseño de un Ensayo Clínico


El modo como se distribuyen los sujetos en los grupos (con o sin aleatorización), además de la manera en cómo los investigadores conocen la intervención o miden los resultados (con o sin enmascaramiento) permitirá mejorar la calidad del reporte y controlar los posibles sesgos que generan discrepancia en los resultados observados. De esta forma este tipo de estudio es capaz de establecer conclusiones sobre causalidad en las intervenciones.


Revisiones Sistemáticas

Este tipo de indagación corresponde a “estudios de estudios”. Así se analizan diversos diseños ante un problema de investigación en particular, recopilando la información generada por la investigación clínica representados por estudios primarios referentes a un tema determinado, para finalmente plasmar una(s) conclusión(es) y resumen del efecto de una intervención sanitaria . La realización de una revisión sistemática requiere de una estrategia de búsqueda de la información a partir de bases de datos bibliográficas, una valoración apropiada de los estudios que serán incluidos en el ulterior análisis y finalmente, de una adecuada síntesis de la información que se logre generar. 


Metanálisis

Tipo de estudio integrativo que tiene como objetivo reunir todos los resultados de un conjunto de estudios y valorarlos de forma matemática. De modo conceptual, utiliza un enfoque estadístico para combinar los resultados de estudios múltiples. De esta forma puede encaminar las conclusiones a una población más amplia, aumentando el poder estadístico para detectar un efecto. Además permite analizar la inconsistencia de resultados entre estudios. 

Tras conocer de que trata cada estudio podemos ordenarlos según la siguiente pirámide de la evidencia (en ella el metanálisis es considerado un tipo de revisión sistemática):


Para darnos cuenta de las diferencias en cada tipo de estudio a continuación se muestra un cuadro comparativo que resume las características de cada uno.



Referencias

  1. Aravena, P. Investigación en odontología: Pregunta, búsqueda de información y diseño de estudios.. Journal of Oral Research, North America, 1, dec. 2012.
  2. Letelier LM., Manríquez Juan, Rada G. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Boletin de la Escuela de Medicina 2005 30(2): 37-39.

1 comentario:

  1. ¡Hola Gonzalo! me parece de gran aporte el que nos des a conocer acerca de estos estudios que por lo general son nuestros objetivos al realizar nuestras búsquedas para guiar nuestro actuar clínico. Ahora bien, leyendo lo publicado me surge la siguiente duda: ¿De qué manera puede influir, en los ensayos clínicos, que los sujetos sean distribuidos con o sin aleatorización en los grupos de estudio?; y lo otro, podrías explicar mas o menos en qué consiste el proceso de "enmascaramiento".
    Muchas Gracias por tu post!
    Saludos!

    ResponderEliminar