miércoles, 29 de julio de 2015

Pregunta 2-6 y L. Técnicas de desobturación total y parcial. Diferencia entre Fresas Largo y GG. Ma. Ignacia Sarquis

Queridísimos todos,
En este post corresponde desarrollar el Seminario de Endodoncia, y para orientarlo más a nuestra realidad en la Clínica de Integral, es que en este caso se expondrán las técnicas de desobturación del canal radicular, ya que es indispensable manejarlas para llevar a cabo parte del proceso rehabilitador de un diente tratado endodónticamente.
A través de mapas conceptuales, se describen las técnicas, tanto de desobturación TOTAL, como PARCIAL. Además, Se muestran las diferencias y similitudes de dos instrumentos fundamentales en este proceso, como lo son las fresas largo y las Fresas Gates Glidden.

Hay que tener en consideración que, según Koppfer 2003, Helling 2002, se considera necesario REPETIR un tratamiento cuando el relleno ha estado expuesto por 2 o más semanas al medio oral







Antes de comenzar con la descripción con las técnicas de desobturación total propiamentetal, es importante mencionar que antes de realizar el proceso se requiere una radiografía previa del diente a tratar, aislación absoluta y unitaria, con el campo operatorio desinfectado. No se realiza el proceso bajo anestesia, solo se pone un poco a nivel de encía por el Clamp. Luego, se remueve la restauración o el sellado temporal, se corrige la cavidad de acceso en caso de ser necesario y finalmente se elige una de las técnicas que se describen a continuacion. 



OJO con esta última técnica, JAMÁS se puede dejar solventes entre sesiones y JAMÁS propulsar solvente hacia apical.






Continuamos con la técnica de desobturación PARCIAL, que es lo que más nos compete hoy en día como alumnos de la Clínica de Integral. Es importante saber que la cantidad IDEAL de relleno endodóntico apical que debe quedar en el interior del canal es MÍNIMO de 4 mm.
También, hay que considerar que este procedimiento se realiza bajo aislación absoluta y unitaria, con instrumento caliente (atacador) y sin anestesia (solo a nivel gingival, igual que en las técnicas anteriores, para que al paciente no le moleste el clamp en la encía).
Antes de comenzar, es necesario calcular la longitud de desobturación, dejando 5 mm. y remover las obturaciones cavitaria y cameral.
La desobturación parcial SIEMPRE se realiza con atacador caliente, plastificando la gutapercha.



SIEMPRE considerar que el instrumento está muy caliente, por lo tanto, hay que tener MUCHO cuidado para NO quemar al paciente y no tocar las paredes dentinarias. 
Cuando quedan remanentes pequeños de gutapercha en las paredes, pueden ser removidos durante la etapa de conformación protésica. De todas maneras, lo ideal es obtener un canal perfectamente limpio en toda la longitud antes de la conformación protésica. 

Luego de desobturar parcialmente el canal, se realiza la etapa protésica, que comienza con la conformación del canal protésico. Este procedimiento se realiza, ya sea con fresas largo o con fresas especiales para cada sistéma de espigas preformadas (según el sistema espiga muñon seleccionado). En ocasiones ni siquiera es necesario, ya que la técnica de Crown Down ensancha los tercios cervical y medio del canal hasta un diametro suficiente para alojar un SPM. 
Siempre es riesgoso trabajar con fresas dentro del canal, por lo tanto, es importante utilizarlas en el canal desobturado previamente con calor, para que la fresa largo solo rectifique, alise y ensanche discretamente la porción recta del canal. 

Acá se muestran las diferencias,semejanzas y quivalencia de diámetro ISO de instrumentos utilizados para la conformación del canal radicular.




La equivalencia de diámetro ISO sirve para seleccionar los diámetros correctos y así no debilitar excesivamente la arquitectura radicular.



Espero que sea muy útil para ustedes este post, que sirva para complementar nuestros conocimientos de endodoncia y acercarlos a las necesidades que nos enfrentemos en Clínica. 

Cariños a todos!


Referencias: 


  • Fuenzalida A, Dezerega A. 2014. Desobturación del canal radicular. Endodoncia 4to año, Universidad de Chile. 
  • Endodoncia: Técnicas y Fundamentos. Soares y Goldberg. Editorial Médica Panamericana 2002.

4 comentarios:

  1. Hola: Ignacia muy ordenado y claro tu post!! :)
    Quería agregar como consideraciones previas a empezar la desobturacion, que es muy importante ver todos los canales en los dientes que poseen mas de uno, por lo que si al tomar la radiografía periapical estos no se ven, es necesario tomar radiografía con desplazamiento para lograr tener una mejor visión y de esta forma realizar el proceso de manera mucho más controlada.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias Nicole por tu aporte,
    Mi post principalmente debe describir la técnica en si, y yo agregue las consideraciones previas para que sea más completo y de mayor utilidad. Aprovecho entonces de agregar que en el caso de la Desobturación parcial, como tu bien dices, es necesario ver todos los canales para realizar el anclaje al canal más grande y que brinde mayor soporte y estabilidad a la rehabilitación posterior. Para ello, es ideal una radiografía de desplazamiento y con esta saber determinar cuál es el canal que se realizar la Desobturación. Hay que considerar la anatomía de cada diente y saber cual es el canal mayor y así poder ver e identificar con esta radiografía el canal con el cual se va a trabajar.

    ResponderEliminar
  3. Hola Ignacia, me gustaria que le digas a tus compañeros el protoloco del minimo de gutapercha que debe quedar en dientes anteriores vs. dientes posteriores, y las raices por protocolo que se tienen que desobturar para el futuro perno. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Compañeros y Profesora,
    Les dejo entonces los protocolos de cantidad mínima de desobturación de conductos y las raíces que debemos desobturar para el anclaje del perno protésico!

    La cantidad ideal de relleno endodóntico apical que debe quedar en el interior del canal es de mínimo 4 mm. Sin embargo, se considera que es óptimo un relleno apical de 5 mm y aceptable un MINIMO de 3 mm, para asegurar un sellado adecuado de la región apical.
    Algunos autores afirman que la espiga debe tener el mayor largo posible, respetando el sellado apical, ya que las espigas cortas disminuyen la retención y aumentan la tensión en la raíz. En cambio, al tener espigas más largas la concentración de fuerzas disminuye y aumenta el soporte y retención. A mayor longitud, mayor será la superficie de contacto entre la espiga y las paredes intra radiculares, ejerciendo mayor oposición por parte del perno a las fuerzas de tracción que intentan desalojarlo de su lecho biológico, teniendo una adaptación ideal.
    Considerando como brazo de potencia la corona protésica del diente y como brazo de resistencia la espiga empotrada, son 3 los parámetros a considerar para determinar la longitud del perno o espiga:

    1. El largo de la espiga debe ser a lo menos igual a la corona protésica, idealmente mayor en longitud que la corona protésica, MINIMO 1:1, relación ideal de 1,5:1.

    2. Se debe respetar el sellado endodóntico apical de 4 mm.

    3. El extremo apical del perno debe estar a lo menos 2 mm endo-oseo, respecto a la cresta alveolar, para evitar mayores riesgo de fractura radicular. Idealmente lo más apical posible.

    Entonces, en el caso de raíces largas, como el canino, podrá dejarse una mayor cantidad de gutapercha.
    Es fundamental considerar que los parámetros recién nombrados pueden manejarse, considerando la cantidad de tejido oseo alveolar que empotra la raíz del diente para cada caso en aprticular, ya que si se alcanza la masa crítica de soporte (50% de soporte oseo), se pueden reevaluar los puntos anteriores, dejando por ejemplo 3 mm de sellado endodóntico para ganar 1 mm más de espiga endo-osea por ejemplo. Siempre hay que hacer un balance de cuán posible es lograr los 3 parámetros, y manejarlos dentro de los rangos adecuados, para no comprometer el pronóstico y la vida útil del diente pilar.
    Es muy importante conocer la anatomía radicular para seleccionar la raíz más adecuada para realizar las maniobras en la preparación de un perno.
    En el caso de las raíces múltiples:

    1. Molares superiores:
    Generalmente se utiliza el conducto palatino, debido a que es relativamente grande y recto. Las raíces vestibulares son menos aptas para recibir un perno por su tamaño, concavidades, curvaturas, posibilidad de dos conductos en la raíz mesio-vestibular.

    2. Molares inferiores:
    Conducto distal de preferencia, por su tamaño y morfología.

    3. Premolares superiores con dos conductos:
    Conducto palatino.

    Espero que lo consideren al momento de tomar decisiones claves en el proceso de rehabilitación, ojala les sirva y lo aprovechen mucho!!!
    Saludos a todos!!!

    ResponderEliminar