domingo, 5 de julio de 2015

Preguntas 3 y 4: Utilidad, ventajas y desventajas del encerado diagnóstico. Sebastián Sánchez.

Hola compañeros!

En esta ocasión les dejaré unos posters que elaboré sobre las principales utilidades, ventajas y desventajas del encerado diagnóstico. Los hice con mucha dedicación!!! ojala sean agradables a la vista y que incorporen su contenido!




Estaré atento a sus comentarios!

Saludos!


Referencias:

Simon H, Magne, P. Clinically based diagnostic wax-up for optimal esthetics: the diagnostic mock-up. J Calif Dent Assoc. 2008 May; 36(5): 355-62. Disponible en http://www.researchgate.net/publication/5297839_Clinically_based_diagnostic_wax-up_for_optimal_esthetics_the_diagnostic_mock-up

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852000000200005&script=sci_arttext

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63651999000300004&script=sci_arttext

miércoles, 1 de julio de 2015

Preguntas 9 y 10. ¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento? ¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?

Los invito a escuchar el siguiente poema de Mario Benedetti, titulado Táctica y Estrategia, que sirve a modo de introducción para entender los conceptos que se abordarán a continuación. 


Llevando estas palabras a nuestro campo, la odontología, podemos entender que la planificación estratégica viene a ser el conjunto de acciones programadas y coordinadas sistemáticamente en el tiempo, que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Corresponde a los caminos que tomaremos para cumplir con los objetivos del tratamiento de nuestros pacientes.

Por otro lado, la táctica es el método o la forma empleada, con el fin de cumplir un objetivo y que a la vez contribuye a lograr el propósito general, de acuerdo a las circunstancias que se tienen que enfrentar. Corresponde a la secuencia de pasos, previamente planificada, dirigida a optimizar tiempo de atención odontológica, que se realizan de acuerdo a la planificación estratégica.

Las tácticas deben guiarse por una base firme y segura, dejando de lado la improvisación, porque de no ser así será muy difícil alcanzar los objetivos determinados previamente.

Estos dos conceptos nos permitirán llevar a cabo nuestro tratamiento de la forma más efectiva posible, modificando mediante las tácticas nuestro diario actuar, el cual debe estar en acuerdo con nuestra planificación estratégica previa. Para esto, es importante conocer los factores que influyen en ambos:

  • Factores asociados al paciente:
  1. Condición sistémica general: influye en toma de decisiones como atender a primera hora a pacientes diabéticos o si indicar antibioterapia tras una exodoncia.
  2. Condición clínica particular: determinan decisiones como cuanto tiempo nos tomará remover una caries, o si tal diente tiene buen o mal pronóstico como diente pilar.
  3. Edad y sexo: tratar con personas de distinta edad dificultará un mismo procedimiento, así como también las mujeres tienden a ser más aprensivas respecto a su apariencia.
  4. Características biopsicosociales: la educación, conocimientos, experiencias previas y condición socioeconómica, entre otros factores, influirán en que decisiones terapéuticas tomar. 
  5. Expectativas: es fundamental dedicar el tiempo y recursos apropiados para que nuestros pacientes se sientan conformes con su tratamiento.
  • Factores asociados al Odontólogo:
  1. Habilidades particulares: no todos podemos planificar de la misma forma ya que las capacidades de cada uno permitirán realizar procedimientos de distinta complejidad en tiempos distintos.
  2. Recursos disponibles: también hay que adecuar nuestra planificación de acuerdo a la disponibilidad de insumos y materiales para trabajar.
  3. Recursos humanos: un claro ejemplo de esto es el trabajo a cuatro manos, que agiliza los procedimientos y nos permite planificar una atención más rápida.
  4. Factor tiempo: hay que adecuar los tratamientos para que se adecuen al tiempo que disponemos para su realización.
La mejor estrategia es la que permite considerar al paciente como un todo y cómo nuestra intervención favorece un estado de salud y bienestar mantenido a largo plazo.

Experiencia clínica en el pronóstico

Por otro lado, surge la interrogante de cuál es la importancia de la experiencia clínica en el pronóstico de nuestro tratamiento.

La experiencia clínica de forma individual no posee un gran valor, ya que puede ser inadecuada debido a que su base se sustenta sobre un conjunto limitado de pacientes (en relación al clínico en cuestión) que no representan la totalidad de los que se tiene información médica evidenciada. Por esto es fundamental basar nuestro pronóstico en la evidencia, lo que nos permitirá extrapolar una situación clínica dada a un promedio universal de sucesos ya acontecidos.

Los conocimientos del clínico pueden ayudar a identificar los valores que el paciente le asigna de forma particular en relación a sus preferencias, preocupaciones y expectativas, permitiendo analizar e integrar dichas características individuales y determinar que acciones realizar y que decisiones tomar en beneficio del paciente (sin olvidar que se requiere de la mejor evidencia disponible), que pueden implicar cambios tanto en el tratamiento como en el pronóstico. Además, la experiencia del clínico puede colaborar mucho en la alianza terapéutica, lo que puede modificar ciertos aspectos del pronóstico (adhesión al tratamiento, motivación, etc.). 


Bibliografía


lunes, 29 de junio de 2015

Preguntas 1 y 2: Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento. María Ignacia Sarquis


                        ¡Queridos compañeros!

        El seminario que nos corresponde hoy es sobre el pronóstico y valorización del tratamiento. En esta ocasión, me toco definir pronóstico y plan de tratamiento y luego establecer la relación entre diagnostico, pronóstico y plan de tratamiento. Para esto, hice un cómic explicando todos estos conceptos claves para lograr el éxito en  el tratamiento odontológico.

Un adelanto .....




                 Para saber como termina esta historia, meterse al siguiente link: Cómic!


Espero les guste y les quede todo muy claro! De todas maneras quedo muy atenta a sus dudas y comentarios.

¡Saludos a todos!

Referencias:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol33_1_96/est01196.htm

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/viewArticle/3099




Preguntas 3 y 4: prioridades de tratamiento, estrategias y tácticas. Sebastián Sánchez.

Hola compañeros!

En esta oportunidad voy a dejar un caso clínico que me tocó ver en 4to año, en el cual voy a aplicar estos conceptos que me ha tocado desarrollar, espero se entiendan bien!!



“Paciente sexo femenino, 45 años de edad, fumador de 15-20 cigarrillos diarios, acude a la consulta odontológica porque quiere recuperar piezas dentales perdidas. Refiere dolor constante en diente 5, de intensidad 9 en escala EVA. No presenta antecedentes mórbidos relevantes ni consume medicamentos. Cepillado 2 veces al día (mañana y noche). Al examen intraoral presenta múltiples diastemas debido a la migración patológica producida por enfermedad periodontal (periodontitis crónica generalizada severa), encías eritematosas, acumulo de placa y sarro. Presenta alvéolos en cicatrización en relación a piezas 13 y 14, y aumento de volumen en mucosa yugal superior izquierda compatible con fibroma irritativo. Piezas 31, 26, 24 con movilidad grado 3, pieza 18 con caries secundaria (radicular)”




Una vez obtenida la información relevante para el clínico, es posible determinar las prioridades del tratamiento a realizar. La primera prioridad siempre será resolver la urgencia de nuestro paciente, y luego de esto se prosigue elaborando un plan de tratamiento que satisfaga el motivo de consulta del paciente. Así, el tratamiento puede ser dividido en fases (urgencia, sistémica, higiénica, etiológica, correctiva o quirúrgica, rehabilitadora y mantención), siguiendo una progresión lógica. De esta manera, para el caso presentado se puede hacer el siguiente establecimiento de prioridades de tratamiento:
  1. Fase Urgencia: Trepanación diente 5.
  2. Fase Higiénica: Control del medio bucal, IHO, técnica de cepillado Charters, profilaxis, motivación y educación en salud oral y para eliminación de tabaco.
  3. Fase Etiológica: Terapia periodontal y exodoncia dientes 18, 24, 26, 31 (mal pronóstico).
  4. Fase Correctiva o Quirúrgica: Derivación para cirugía de fibroma irritativo.
  5. Fase Rehabilitadora: Prótesis Removibles parciales metálicas superior e inferior.
  6. Fase Mantención: Control protésico y de salud periodontal.

Por otra parte, en relación a las estrategias y tácticas de tratamiento, hay que saber que son conceptos diferentes.

Según la RAE estrategia es el "arte o traza para dirigir un asunto". En otras palabras, es un conjunto de acciones planificadas y coordinadas  sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.
Y táctica es el "método o sistema para ejecutar o conseguir algo", es decir, es el método o la forma empleada con el fin de tener un objetivo y que a la vez contribuye a lograr el propósito general.

De esta manera, aplicándolo al caso presentado tendríamos como ejemplo las siguientes estrategias y tácticas:



En conclusión, la estrategia corresponde a qué quiero lograr, y la táctica a cómo lo voy a lograr.

Espero les haya gustado y estaré atento a sus comentarios!!

Saludos.




Bibliografía:

Guidelines of perodontal therapy (2001). Academy report. J peroriodontol; 72: 1624-1828. disponible en http://www.joponline.org/doi/pdf/10.1902/jop.2001.72.11.1624

Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua española. Consultado en http://www.rae.es

Rochefort C. (2014)."Confección de ficha clínica para el tratamiento del paciente desdentado parcial". Prótesis removible 4to año. Universidad de Chile.


Preguntas 5 y 6. Nicole Sabelle



HOLA COMPAÑEROS

En este post les compartiré una forma que pueden utilizar para planificar los tratamientos de sus pacientes. Decidí realizar un video con el orden cronológico de las fases que deben seguir.





Quisiera saber su opinión con respecto a estas fases ¿ustedes consideran que de esta forma deben ser planificados los planes de tratamiento? o ¿tienen alguna otra forma de planificar?


Una duda que yo creo que todos tenemos... ¿cuando derivar a un paciente?...
Nosotros como dentistas generales, tenemos que tener muy claro nuestras competencias y conocimientos, ya que en base a esto podemos tomar la decisión de realizar nosotros el tratamiento o derivarlo a algún especialista.

Además cuando los pacientes presentan enfermedades sistémica, es muy importante solicitar un  pase médico, para verificar que el paciente este controlado, y no corra ningún riesgo al realizar la atención dental.



Es muy importante el saber determinar cuando es necesario derivar a un paciente, ya que el tomar esta decisión de forma adecuada nos ayudara para que nuestros pacientes tengan el mejor tratamientos posible, poniendo énfasis en cada detalle.

Espero hayan quedado claro los 2 conceptos que quise transmitir en este blog, la planificación del tratamiento y el saber cuando derivar a un paciente. 

Cualquier aporte o duda será muy bien recibida.



BIBLIOGRAFÍA.

1. Prótesis Parcial Removible. David Loza Fernández. Actualidades Médico-Odontológicas Latinoamericanas. Primera edición 1992.
2. Melchor G. Bocage: Prótesis Parcial Removible. Clínica y laboratorio. Ed. Bocage/ Feuer. 1999. sección 2, Planificación.
3. http://www.fundacioncarraro.org/descarga/revista29_art3.pdf





















pregunta 11 Lukas Rodríguez


hola compañeros les dejo un videito respondiendo la pregunta 11 del seminario.

¿Qué relación tiene el Plan de Tratamiento con el Pronóstico y el consentimiento Informado?

Me costo mucho hacerlo,  ojala que les guste :)



jueves, 25 de junio de 2015

Blog no satisfactorio

Estimado alumnos,
Quiero comunicarles que el blog no esta a la altura de lo que se espera de los alumnos de Clinica Integral, no respetaron los tiempos de posteo a pesar que eran solo 3 preguntas, y en grupo. Ninguna de ellas cumplio el objetivo, solo informacion al estilo "copy paste", no hubo originalidad, solo posteos tediosos, que tampoco se podian leer, y por supuesto tampoco hubo debate.
De esta forma, el blog no tiene ningun sentido.
Les aconsejo mejorar, porque la nota del blog es decisiva en la nota cognoscitiva de la asignatura.
Saludos.