jueves, 30 de julio de 2015

Preguntas 4 - n. Complicaciones y accidentes durante la desobturación parcial y total del canal radicular. Gonzalo Sánchez

Acá comparto con ustedes un mapa conceptual que intenta resumir los accidentes y complicaciones que pueden ocurrir mientras desobturamos los canales radiculares, ya sea de forma parcial con fines protésicos o total para repetir una endodoncia.






¿Cómo prevenimos estos accidentes?

Para evitar estos tipos de accidentes u complicaciones debemos:

• Estudiar minuciosamente las radiografías tomadas. 
• Predeterminar la profundidad de la preparación. 
• Asegurarse del dominio visual del conducto. 
• Seguir el eje del conducto cerciorándose que no hay desviación sin presión contra las paredes del conducto. 
• Profundizar y ampliar gradualmente.
• Usar instrumentos con punta inactiva. 
• Trabajar bajo aislación absoluta para prevenir contaminación.

Además hay que tener en cuenta que todas las maniobras que generen calor al interior del canal Radicular y eleven la temperatura de la superficie radicular en más de 10º C puede causar necrosis periodontal y ósea (Atacadores calientes, fresas Largo, Ultrasonido sin refrigeración). Clínicamente esto se previene usando aplicación intermitente y breve de los instrumentos intracanal.

¿Qué ocurre si perforo el periodonto durante la desobturación?

El pronóstico de una perforación mejora si esta fue reciente y si es tratada inmediatamente y con técnica aséptica; si el tamaño de la perforación es pequeño o si la perforación fue a nivel apical. Adicionalmente, las perforaciones laterales se consideran de buen pronóstico, ya que generalmente, pueden encontrarse tanto en coronal como en apical; el pronóstico de las perforaciones de furca es malo ya que, usualmente, se encuentran cercanas a la cresta ósea y al epitelio de unión. En base al pronóstico de la perforación debemos optar por un tratamiento no quirúrgico, quirúrgico o la extracción del diente.

Bibliografía

miércoles, 29 de julio de 2015

Pregunta 2-6 y L. Técnicas de desobturación total y parcial. Diferencia entre Fresas Largo y GG. Ma. Ignacia Sarquis

Queridísimos todos,
En este post corresponde desarrollar el Seminario de Endodoncia, y para orientarlo más a nuestra realidad en la Clínica de Integral, es que en este caso se expondrán las técnicas de desobturación del canal radicular, ya que es indispensable manejarlas para llevar a cabo parte del proceso rehabilitador de un diente tratado endodónticamente.
A través de mapas conceptuales, se describen las técnicas, tanto de desobturación TOTAL, como PARCIAL. Además, Se muestran las diferencias y similitudes de dos instrumentos fundamentales en este proceso, como lo son las fresas largo y las Fresas Gates Glidden.

Hay que tener en consideración que, según Koppfer 2003, Helling 2002, se considera necesario REPETIR un tratamiento cuando el relleno ha estado expuesto por 2 o más semanas al medio oral







Antes de comenzar con la descripción con las técnicas de desobturación total propiamentetal, es importante mencionar que antes de realizar el proceso se requiere una radiografía previa del diente a tratar, aislación absoluta y unitaria, con el campo operatorio desinfectado. No se realiza el proceso bajo anestesia, solo se pone un poco a nivel de encía por el Clamp. Luego, se remueve la restauración o el sellado temporal, se corrige la cavidad de acceso en caso de ser necesario y finalmente se elige una de las técnicas que se describen a continuacion. 



OJO con esta última técnica, JAMÁS se puede dejar solventes entre sesiones y JAMÁS propulsar solvente hacia apical.






Continuamos con la técnica de desobturación PARCIAL, que es lo que más nos compete hoy en día como alumnos de la Clínica de Integral. Es importante saber que la cantidad IDEAL de relleno endodóntico apical que debe quedar en el interior del canal es MÍNIMO de 4 mm.
También, hay que considerar que este procedimiento se realiza bajo aislación absoluta y unitaria, con instrumento caliente (atacador) y sin anestesia (solo a nivel gingival, igual que en las técnicas anteriores, para que al paciente no le moleste el clamp en la encía).
Antes de comenzar, es necesario calcular la longitud de desobturación, dejando 5 mm. y remover las obturaciones cavitaria y cameral.
La desobturación parcial SIEMPRE se realiza con atacador caliente, plastificando la gutapercha.



SIEMPRE considerar que el instrumento está muy caliente, por lo tanto, hay que tener MUCHO cuidado para NO quemar al paciente y no tocar las paredes dentinarias. 
Cuando quedan remanentes pequeños de gutapercha en las paredes, pueden ser removidos durante la etapa de conformación protésica. De todas maneras, lo ideal es obtener un canal perfectamente limpio en toda la longitud antes de la conformación protésica. 

Luego de desobturar parcialmente el canal, se realiza la etapa protésica, que comienza con la conformación del canal protésico. Este procedimiento se realiza, ya sea con fresas largo o con fresas especiales para cada sistéma de espigas preformadas (según el sistema espiga muñon seleccionado). En ocasiones ni siquiera es necesario, ya que la técnica de Crown Down ensancha los tercios cervical y medio del canal hasta un diametro suficiente para alojar un SPM. 
Siempre es riesgoso trabajar con fresas dentro del canal, por lo tanto, es importante utilizarlas en el canal desobturado previamente con calor, para que la fresa largo solo rectifique, alise y ensanche discretamente la porción recta del canal. 

Acá se muestran las diferencias,semejanzas y quivalencia de diámetro ISO de instrumentos utilizados para la conformación del canal radicular.




La equivalencia de diámetro ISO sirve para seleccionar los diámetros correctos y así no debilitar excesivamente la arquitectura radicular.



Espero que sea muy útil para ustedes este post, que sirva para complementar nuestros conocimientos de endodoncia y acercarlos a las necesidades que nos enfrentemos en Clínica. 

Cariños a todos!


Referencias: 


  • Fuenzalida A, Dezerega A. 2014. Desobturación del canal radicular. Endodoncia 4to año, Universidad de Chile. 
  • Endodoncia: Técnicas y Fundamentos. Soares y Goldberg. Editorial Médica Panamericana 2002.

martes, 28 de julio de 2015

preguntas 5-d-8 Lukas Rodríguez/ Sebastián Sánchez




Hola compañeros les queríamos dejar unos pósters respondiendo las preguntas.

5.-      Requisitos y consideraciones previas a la desobturación parcial del canal radicular
8.-Reconocer sus limitaciones y derivar en forma oportuna 


y un videito con respecto a  Las etapas previas a la desobturación total del canal radicular
ojala les guste !!!!




bibliografia:

Fuenzalida A, Dezerega A, (2014). Desobutración del canal radicular. Endodoncia 4°año, Universidad de Chile.

lunes, 27 de julio de 2015

Pregunta g y h. Nicole Sabelle.

Hola compañeros!!!
El día de hoy me toco desarrollar las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los errores más comunes durante la desobturación total del canal radicular?

Escriba los requisitos radiográficos del canal radicular que será desobturado parcialmente.

Por lo que para responder estas preguntas realice el siguiente video.





Luego de ver este video ¿consideran ustedes que hay otros requisitos radiográficos, que se deben tener en cuenta para la desobturación parcial del canal radicular? 






Bibliografía.

1. Endodoncia: Consideraciones Actuales. 1ª Edición. Rodríguez- Ponce, Editorial Amolca. 2003.

2. Endodoncia: Técnicas y Fundamentos, Soares y Goldberg, Editorial Médica Panamericana 2002.


miércoles, 22 de julio de 2015

Preguntas 5 y 9. Tratamiento de Lesiones Cervicales No Cariosas (LCNC)

Los invito a ver el siguiente video para introducirnos en el tratamiento de las LCNC.




A continuación entraremos en detalle a ver las distintas opciones de tratamiento:


  • EDUCACIÓN Enfocada principalmente en la Prevención y en el diagnóstico precoz de las lesiones. Una vez establecida y diferenciada la lesión, se busca la eliminación especifica de su etiología.
  1. Abrasión: Instrucción de higiene oral, evitar cepillado vigoroso, aconsejar en el tipo de cepillo, controlar la abrasión de dentríficos. Aconsejar sobre hábitos orales perjudiciales (ej: uso de piercing). 
  2. Corrosión: Derivar en caso de bulimia o reflujo gastroesofágico. Evitar consumo de sustancia alimenticia con Ph < 5.5 (ej: bebidas gaseosas, cítricos)
  3. Abfracción: Educar sobre bruxismo y malos hábitos como: onicofagia, interposición de objetos. 
  • CONTROL QUÍMICO Se busca la obliteración de túbulos dentinarios expuestos y la renimeralización.
  1. Flúor: fluoruro de sodio o fluoruro estañoso han demostrado tener un efecto positivo en ocluir los túbulos dentinarios al precipitar fluoruro de calcio y ofrecer un alivio clínico.  
  2. Nitrato de potasio: es el agente terapéutico más común, su mecanismo de acción se basa en aumentar el ion potasio extracelular, en consecuencia, despolarizar el nervio y evitar su repolarización. 
  3. Fosfato de calcio: ocluyen los túbulos dentinarios in vitro y disminuyen la permeabilidad de la dentina. 
  4. Arginina: es un aminoácido con carga positiva a pH fisiológico que funciona como buffer para que en conjunto con el carbonato de calcio se obtenga una fuente de calcio que ayude a obliterar los túbulos dentinarios.
    Pastas dentales que combinan Nitrato de Potasio (5%) y Flúor
  • RESTAURACIÓN Dependiendo del tipo de lesión y su etiología es el material que debemos seleccionar
a) Abrasión y erosión: Para la abrasión el material tendrá una elevada resistencia al desgaste. En tanto que para la erosión deberá ser insoluble a los ácidos con buen sellado marginal y liberación de flúor. Se pueden utilizar:
  1. Vidrio Ionómero convencional: Cavidades leves, con sintomatología.
  2. Vidrio Ionómero modificado con resina: Cavidades leves- medianas en ausencia de sintomatología. 
  3. Resina Compuesta: Técnica sensible que requiere de aislación absoluta y ausencia de sintomatología.
  4. Amalgama: En cavidades amplias, posteriores y de díficil acceso.
  5. Técnica mixta: En 2 tiempos en cavidades profundas. Aplicación de VI convencional y esperar disminución de sintomatología. Posteriormente se realiza un desgate y se agrega Resina Compuesta.
b) Abfracción: El material de restauración deberá tener un elevado grado de flexibilidad. Se pueden utilizar: 
  1. Resinas flow y resinas de micropartículas. 
  2. Vidrio ionómero modificados con resina.
  • CIRUGÍA PERIODONTAL Estas se realizan cuando existen recesiones gingivales que provoquen hipersensibilidad por exposición de raices que no responda al tratamiento químico o cuando exista compromiso estético.

Bibliografía:
  • Ian Wood et al. Non-carious cervical tooth surface loss: A literature review. Journal of Dentistry 36 (2008) 759 - 766D.W. 
  • D.W. Bartlett and P. ShahA Critical Review of Non-carious Cervical (Wear) Lesions and the Role of Abfraction, Erosion, and AbrasionJ DENT RES April 2006 85: 306- 312, doi:10.1177/154405910608500405
  • Estafan A, Bartlett D, Goldstein G. A survey of management strategies for noncarious cervical lesions. Int J Prosthodont. 2014 Jan-Feb;27(1):87-90. doi: 10.11607/ijp.3585.

Objetivo 1 y 2. Actividad 3. Patogenia de la Caries Dental. Ma. Ignacia Sarquis

Queridos Compañeros,
Hoy día nos toca hablar sobre una de las enfermedades más prevalentes de la cavidad oral, la caries dental. Como Odontólogos generales debemos manejar éste tema a cabalidad debido a que será una de las practicas mas comunes que realizaremos.
Les dejo un vídeo que explica la patogenia de la caries dental para que partamos desde el inicio del problema y así podamos enfocarnos en la prevención antes que en la rehabilitación!


Les dejo el enlace del vídeo para ver el formato original: VIDEO

Espero que les guste y lo aprovechen mucho!!!!

Quedo atenta a sus comentarios, 

¡Saludos a todos!

Referencias:

Moncada G., Cariología Clínica: bases preventivas y restauradoras. Primera edición. Chile 2008. p.51-72.

En: Henostroza G. Diagnóstico de caries dental. Primera Edición. Lima: Universidad peruana Cayetano Heredia; 2005- p.13-27




martes, 21 de julio de 2015

PREGUNTAS 5 Y 6. NICOLE SABELLE .

HOLA COMPAÑEROS:

En el seminario de hoy me toco explicar un poco en que consiste CAMBRA...

Caries Management by Risk Assessment.

Por lo tanto como su nombre lo indica, CAMBRA es un protocolo para atender y controlar a los pacientes según su riesgo (interacción entre los factores protectores y factores de riesgo). Por lo que se dividen a los pacientes en 4 grupos.



imagen original en el siguiente link.





imagen original en el siguiente link.

Y según estos grupos se siguen ciertos protocolos de atención.






















































































Como bien sabemos para el tratamiento de las caries existen varias formas que podemos utilizar para tratarlas. Por lo que les dejo este video explicativo con algunas de las formas mas típicas. 
     video.


Bibliografia:


  1. jenson L. Clinical protocols for caries management by risk assessment. JCalif dent assoc. 2007. 35 (10): 714-723. 
  2. Cardiología clinica: bases preventivas y restauradoras. Moncada y Urzúa 2008, capitulo 6 (pag 125 - 139)













































































domingo, 19 de julio de 2015

Sebastián Sánchez Objetivo N°4 y Actividad N°4

Hola compañeros!

En esta ocasión me toco hablar sobre los índices de cuantificación en lesiones no cariosas y sobre métodos diagnósticos de caries, asi que confeccioné un video para que fuese mas agradable!! Se los dejo:



Espero les guste! y les dejo una pregunta para que comentemos: ¿Conocen algún otro índice o método de diagnóstico tanto para lesiones de caries como no cariosas?

Saludos a todos!

Bibliografía:

  • Moncada G, Urzúa I; "Cariología Clínica: Bases Preventivas y Restauradoras", Capítulo 4 (pág. 92-103).
  • Segura-Egea J (2002).Sensibilidad y especificidad de los métodos diagnósticos convencionales de la caries oclusal según la evidencia científica disponible.RCOE;7(5):491-501.
  • Lizmar D. Veitía E., Ana María Acevedo, Fátima Rojas Sánchez. Métodos convencionales y no convencionales para la detección de lesión inicial de caries. Revisión Bibliográfica. Volumen 49 N°2/2011



sábado, 18 de julio de 2015

Lukas Rodriguez pregunta 3 objetivos y 8 actividades

Un video diferente en relación a la pregunta :
     Diferenciar y diagnosticar los tipos de lesiones cervicales no cariosas.





Colaboración: Carlos Galleguillos

miércoles, 8 de julio de 2015

Pregunta 5. Condiciones previas necesarias para realizar un encerado diagnóstico. Gonzalo Sánchez.

Acá les dejo un video que explica lo que necesitamos previo al encerado diagnóstico.



Saludos.

  Bibliografía

  • El-Kerdani T1, Nimmo A. A single visit direct technique to provisionally restore occlusion for a full mouth rehabilitation: a clinical report. J Prosthodont. 2015 Feb 6. doi: 10.1111/jopr.12267.
  • Bermúdez J, Domínguez S. Encerado diagnóstico para el sector anterior. Revista de Especialidades Odontológicas. Volumen 1, Núm. 1-2, Epub Junio 2012.

Pregunta 7: Nicole Sabelle/Ignacia Sarquis/Sebastián Sánchez.

Estimados compañeros!

Les dejamos nuestro video sobre el encerado diagnóstico! disfrútenlo!


Saludos!

Pregunta 7 Lukas Rodríguez/ Gonzalo Sánchez/ Pilar Sepúlveda

Hola compañeros les dejo el video en relación a la pregunta 7Realice un video de un caso clínico (real o ficticio) donde tenga que realizar un encerado diagnostico.

A continuación les presentamos un caso real de una paciente. espero que les guste mucho.



domingo, 5 de julio de 2015

Pregunta 1. Definir y enumerar objetivos del encerado diagnóstico. Ma Ignacia Sarquis

Queridísimos todos! 

Esta semana corresponde el seminario de encerado diagnóstico y enfilado dentario. Sin duda es un tema muy importante en la elaboración del diagnóstico clínico, etapa clave para el éxito en el tratamiento odontológico.
Les dejo una infografía de estilo póster con la información que me corresponde y además agregué los materiales necesarios para realizar este proceso y los pasos a seguir, para que estemos bien preparados cuando alguno de nuestros pacientes requiera un encerado para complementar su diagnóstico!




¡Pueden pinchar Acá! para ver el póster en tamaño original!

Espero les guste y les sirva para el proceso de aprendizaje que estamos cursando!

¡Muchos Saludos!

Pregunta 6 Lukas Rodriguez/ Nicole Sabelle

Les dejamos un videito hecho con mucho cariño, ojala les guste y se informen




Preguntas 3 y 4: Utilidad, ventajas y desventajas del encerado diagnóstico. Sebastián Sánchez.

Hola compañeros!

En esta ocasión les dejaré unos posters que elaboré sobre las principales utilidades, ventajas y desventajas del encerado diagnóstico. Los hice con mucha dedicación!!! ojala sean agradables a la vista y que incorporen su contenido!




Estaré atento a sus comentarios!

Saludos!


Referencias:

Simon H, Magne, P. Clinically based diagnostic wax-up for optimal esthetics: the diagnostic mock-up. J Calif Dent Assoc. 2008 May; 36(5): 355-62. Disponible en http://www.researchgate.net/publication/5297839_Clinically_based_diagnostic_wax-up_for_optimal_esthetics_the_diagnostic_mock-up

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-65852000000200005&script=sci_arttext

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-63651999000300004&script=sci_arttext

miércoles, 1 de julio de 2015

Preguntas 9 y 10. ¿Qué factores influyen en la planificación estratégica y táctica del tratamiento? ¿En qué influye la experiencia clínica en el pronóstico?

Los invito a escuchar el siguiente poema de Mario Benedetti, titulado Táctica y Estrategia, que sirve a modo de introducción para entender los conceptos que se abordarán a continuación. 


Llevando estas palabras a nuestro campo, la odontología, podemos entender que la planificación estratégica viene a ser el conjunto de acciones programadas y coordinadas sistemáticamente en el tiempo, que se llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión. Corresponde a los caminos que tomaremos para cumplir con los objetivos del tratamiento de nuestros pacientes.

Por otro lado, la táctica es el método o la forma empleada, con el fin de cumplir un objetivo y que a la vez contribuye a lograr el propósito general, de acuerdo a las circunstancias que se tienen que enfrentar. Corresponde a la secuencia de pasos, previamente planificada, dirigida a optimizar tiempo de atención odontológica, que se realizan de acuerdo a la planificación estratégica.

Las tácticas deben guiarse por una base firme y segura, dejando de lado la improvisación, porque de no ser así será muy difícil alcanzar los objetivos determinados previamente.

Estos dos conceptos nos permitirán llevar a cabo nuestro tratamiento de la forma más efectiva posible, modificando mediante las tácticas nuestro diario actuar, el cual debe estar en acuerdo con nuestra planificación estratégica previa. Para esto, es importante conocer los factores que influyen en ambos:

  • Factores asociados al paciente:
  1. Condición sistémica general: influye en toma de decisiones como atender a primera hora a pacientes diabéticos o si indicar antibioterapia tras una exodoncia.
  2. Condición clínica particular: determinan decisiones como cuanto tiempo nos tomará remover una caries, o si tal diente tiene buen o mal pronóstico como diente pilar.
  3. Edad y sexo: tratar con personas de distinta edad dificultará un mismo procedimiento, así como también las mujeres tienden a ser más aprensivas respecto a su apariencia.
  4. Características biopsicosociales: la educación, conocimientos, experiencias previas y condición socioeconómica, entre otros factores, influirán en que decisiones terapéuticas tomar. 
  5. Expectativas: es fundamental dedicar el tiempo y recursos apropiados para que nuestros pacientes se sientan conformes con su tratamiento.
  • Factores asociados al Odontólogo:
  1. Habilidades particulares: no todos podemos planificar de la misma forma ya que las capacidades de cada uno permitirán realizar procedimientos de distinta complejidad en tiempos distintos.
  2. Recursos disponibles: también hay que adecuar nuestra planificación de acuerdo a la disponibilidad de insumos y materiales para trabajar.
  3. Recursos humanos: un claro ejemplo de esto es el trabajo a cuatro manos, que agiliza los procedimientos y nos permite planificar una atención más rápida.
  4. Factor tiempo: hay que adecuar los tratamientos para que se adecuen al tiempo que disponemos para su realización.
La mejor estrategia es la que permite considerar al paciente como un todo y cómo nuestra intervención favorece un estado de salud y bienestar mantenido a largo plazo.

Experiencia clínica en el pronóstico

Por otro lado, surge la interrogante de cuál es la importancia de la experiencia clínica en el pronóstico de nuestro tratamiento.

La experiencia clínica de forma individual no posee un gran valor, ya que puede ser inadecuada debido a que su base se sustenta sobre un conjunto limitado de pacientes (en relación al clínico en cuestión) que no representan la totalidad de los que se tiene información médica evidenciada. Por esto es fundamental basar nuestro pronóstico en la evidencia, lo que nos permitirá extrapolar una situación clínica dada a un promedio universal de sucesos ya acontecidos.

Los conocimientos del clínico pueden ayudar a identificar los valores que el paciente le asigna de forma particular en relación a sus preferencias, preocupaciones y expectativas, permitiendo analizar e integrar dichas características individuales y determinar que acciones realizar y que decisiones tomar en beneficio del paciente (sin olvidar que se requiere de la mejor evidencia disponible), que pueden implicar cambios tanto en el tratamiento como en el pronóstico. Además, la experiencia del clínico puede colaborar mucho en la alianza terapéutica, lo que puede modificar ciertos aspectos del pronóstico (adhesión al tratamiento, motivación, etc.). 


Bibliografía