martes, 13 de octubre de 2015

Ejercicio de la profesión en instituciones de la FFAA y de Orden; Docencia universitaria; y Administración y Gestión de instituciones de salud.

a.      Ejercicio de las profesión en instituciones de la FFAA y de Orden.

Tienen como misión brindar atención dental integral al personal activo de la Institución, en operaciones militares de guerra y no guerra, así como también a los beneficiarios del sistema de salud del Ejército siendo capaz de administrar y gestionar eficientemente la instalación sanitaria bajo su mando; además de prestar asesoría al mando en las áreas propias de medicina dental preventiva, curativa y sanidad dental militar.



Para esto deben cumplir con las siguientes responsabilidades:
1. Asesorar al mando en temas de salud dental preventiva, curativa y función atención de sanidad
2. Administrar, gestionar controlar los recursos humanos, materiales y técnicos en el área dental.
3. Participar activamente en ejercicios militares, campañas y actividades de terreno, acompañado a la fuerza terrestre ya sea en el territorio nacional como en el extranjero (Operaciones de Paz).
4. Participar en actividades asistenciales del personal activo de la Institución, así como de los beneficiarios del sistema de salud del Ejército.

Existen 2 tipos de contratos:

  • CIVIL: Contrato por resolución. Siguen sólo normas internas del hospital
  • OFICIAL DE SANIDAD: Siguen las normas internas del hospital, y también las directrices de la institución (manejos de armamentos, uso de uniforme, asumir roles que tienen los oficiales de carabineros). Cuentan con 22 horas obligatorias de trabajo, 15 días hábiles de vacaciones y con beneficios de la institución.
Requisitos para trabajar como oficial de sanidad:
Obligatorios
  •  Nivel de estudios: Cirujano Dentista (titulado)

Deseables
  • Especialización
  • Conocimientos técnicos o de gestión relevantes para desempeñarse en el cargo (Curso de urgencia o posta, PHTLS, conocimientos de salud pública, computación nivel usuario, Inglés Básico)
  • Experiencia para desempeñarse en el cargo




Beneficios  del oficial de sanidad:
  • Cobertura total en salud frente a cualquier urgencia o enfermedad la cual será atendida dentro del servicio de salud y previsión del ejercito de Chile (CAPREDENA)
  • Cobertura para la familia (carga) de la Red de salud del Ejército de Chile (CAPREDENA). No implica gratuidad 100%, pero si a un precio mucho menor.
  • Se puede acoger al retiro a los 20 años de ejercicio profesional, que es un tiempo bastante menor que otros lugares, ( pero el sueldo es menor)
  • Uso de instalaciones, lugares de vacaciones exclusivos (pagados), rebajas en vuelos institucionales, y los permisos para Cursos de actualización.


Desventajas del oficial de sanidad:
  • Puede ser destinado a cualquier lugar del país o el extranjero para cumplir el servicio.
  • El centro de atención odontológico del ejército funciona igual que el sistema público por lo que presenta déficit en ciertos aspectos dada la gran demanda de atención que presenta.


b.      Ejercicio de la profesión en Docencia universitaria.

La carrera docente en nuestra universidad se rige por los siguientes diversos artículos, entre los cuales se destacan:

Artículo 1°: En la Universidad de Chile habrá tres Categorías Académicas:

a) La Categoría Académica Ordinaria, con cinco rangos consecutivos:

Ayudante: Rango inicial de quienes se dirigen a la carrera académica ordinaria. Dirigido al propio perfeccionamiento académico, bajo la tuición directa de profesores.

Instructor: Capacidad de perfeccionamiento académico progresivo y tienen aptitudes para desarrollar con iniciativa y creatividad sus actividades académicas.

Profesor asistente: Deberán guiar la formación de alumnos, demostrar dominio de la especialidad y participar en la realización de programas académicos de especialización, postítulo y postgrado, realizan actividades de docencia de pregrado e investigación.

Profesor asociado: Corresponde este rango a quienes han demostrado una actividad académica sostenida, capacidad y aptitudes para realizarla en forma autónoma y creativa y dominio de su especialidad. Deben dirigir y realizar programas y obras originales de investigación, contribuyendo en formación de especialistas siendo reconocidos como autoridad en su campo a nivel nacional.

Profesor titular: Es el más alto rango académico de la Universidad y pertenecen a él quienes consolidan un elevado prestigio nacional e internacional. Influyen en la formación de académicos y en la actividad universitaria.



b) La Categoría Académica Docente, con tres rangos consecutivos:

Profesor asistente de docencia: Es el rango inicial de quienes, de acuerdo a sus antecedentes profesionales y académicos, se incorporan a la Carrera Académica Docente, y demuestran vocación y aptitudes para realizar docencia superior.

Profesor asociado de docencia: Corresponde este rango a quienes han demostrado una actividad de docente sostenida, realizándola en forma autónoma y creativa, con pleno dominio de su especialidad, dando a conocer su experiencia en textos de uso docente.

Profesor titulado de docencia: Es el más alto rango de la Carrera Académica Docente. Pertenecen a él quienes hayan consolidado un elevado prestigio nacional e internacional, desarrollando en forma sobresaliente una docencia innovadora en sus conceptos, contenidos o procedimientos, y hayan dado a conocer su experiencia en obras reconocidas de uso docente.

c) La Categoría Académica Adjunta, con dos rangos:

Instructor adjunto: Podrán obtener este rango quienes puedan realizar con idoneidad docencia superior, o investigación, o creación artística, o extensión, bajo la tuición de académicos de los rangos de profesor.

Profesor adjunto: Podrán obtener el rango quienes, habiendo desarrollado una actividad académica o profesional destacada, hayan alcanzado reconocimiento nacional o internacional y, puedan realizar, con autonomía, creatividad e idoneidad, docencia superior, o investigación, o creación artística, o extensión, en la Universidad, con capacidad para definir y programar estas actividades y para guiar la formación de nuevos académicos y alumnos.



Artículo 5°: Son académicos quienes realizan docencia superior, investigación, creación artística, extensión, vinculación externa, dirección o administración académica, integrados a los programas de trabajo de las respectivas Facultades e Institutos lnterdisciplinarios, en las áreas de conocimiento científico, humanístico o artístico que les son propias.

Artículo 6°: Los académicos de la Categoría Académica Ordinaria deberán realizar docencia superior e investigación o creación artística o una labor profesional destacada en el ámbito de su quehacer académico. Los académicos de la Categoría Académica Docente deberán realizar docencia superior, avalada por una labor profesional destacada en el ámbito de su quehacer académico. Los académicos de la Categoría Académica Adjunta deberán realizar docencia superior, o investigación científica, o creación artística, o extensión. Asimismo, deberán demostrar una labor académica o profesional destacada en el ámbito de su disciplina. Las exigencias de creatividad y calidad académicas, en el ejercicio de las funciones universitarias establecidas en este reglamento, serán similares para todos los rangos equivalentes de las distintas Categorías Académicas.

Artículo 7º: Para ingresar a la Carrera Académica Ordinaria se requiere estar en posesión de un título profesional o grado académico de Licenciado, Magister o Doctor, reconocidos por el organismo pertinente de la Universidad de Chile, cuando corresponda, y, además, ganar el concurso público a que se convoque para tal efecto, de acuerdo con el correspondiente reglamento.

c.      Ejercicio de la profesión  en Administración y Gestión de instituciones de salud.

Se encargan de la evaluación del desarrollo clínico, técnico, administrativo, económico, político y su posterior análisis para asegurar los procesos hospitalarios en un entorno de seguridad y calidad. Aplicado al quehacer público de salud, el objetivo de la buena gestión y administración de sus autoridades es lograr una nueva organización del sistema, reforzando la descentralización y autonomía de los Servicios de Salud.



El odontólogo puede ejercer en instituciones públicas o privadas, pudiendo desempeñarse en la administración de consultas o centros odontológicos de diversa complejidad con la oportunidad de desarrollarse como jefe de programas odontológicos.

Todos los odontólogos pueden ejercer cargos de gestión y administración, por ejemplo ser jefes de los servicios dentales de hospitales, jefes de servicios de salud como Cesfam, etc.

Es recomendable que para desempeñarse en estos cargos se cuente con diplomados en diversas instituciones en gestión y administración:
1. Finanzas, contabilidad, economía
2. Estrategia y marketing
3. Recursos humanos
4. Calidad en salud y control de gestión

Bibliografía:

lunes, 12 de octubre de 2015

Pregunta 3: Entrevista a 4 profesionales de distintas áreas. Nicole Sabelle, Ma Ignacia Sarquis, Pilar Sepúlveda.

Queridos Compañeros!
En este último blog se hablará sobre las diferentes formas en que se puede llevar a cabo el ejercicio profesional.
En particular, en este post se mostrarán 4 entrevistas realizadas a profesionales que se desempeñan en distintas áreas ejerciendo la misma profesión!
Esperamos que les sirva para comparar y con esto ir haciendonos una idea del camino que queremos tomar una vez que terminemos esta etapa universitaria y salgamos al mundo laboral!!

Los entrevistados:

Preguntas:

1.- ¿En que trabaja?


2.- ¿Cuáles son sus Obligaciones dentro del lugar de trabajo?

3.- ¿Cuáles son sus Responsabilidades?



4.- ¿Qué Tipo de contrato tiene?


5.- ¿Qué Previsión tiene?


6. ¿Cuáles son sus Horarios de trabajo?


7.- ¿Tiene derecho a Vacaciones? ¿Están incluidas dentro del sueldo?



8.- ¿Cuáles son las Acciones odontológicas realizadas en su lugar de trabajo?

9.- ¿Qué Impuestos son los que usted debe pagar?





Esas han sido las respuestas de estos 4 profesionales que se desempeñan en las distintas áreas de trabajo. Queda abierto este post para comentar sus opiniones al respecto!!!! 

Ya se nos viene fin de año encima, que termine de la mejor manera para todos!!!!

¡¡¡Saludos a todos y mucha suerte en lo que queda!!!!


Referencias:
Entrevista a profesionales Cirujanos Dentistas. 

Ejercicio de la profesión en el sistema público y programa de destinación.

domingo, 11 de octubre de 2015

Sebastián Sánchez: Ejercicio individual de la profesión y en instituciones privadas.

Hola a todos!

Para este último seminario me tocó comentar acerca de los requisitos, ventajas y desventajas de ejercer la profesión en una consulta individual y en una institución privada. Les dejo la infografía que elaboré.



Bibliografía:

Sistemas de Atención en Odontología Dr. Jaime Otero M. -  Dr. Jaime Otero I.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342011000800009&script=sci_arttext

sábado, 10 de octubre de 2015

Lukas Rodriguez pregunta 4


hola compañeros les explicare:    
  ¿Cómo y donde se hace la iniciación de actividades?














miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Qué se debe analizar durante los controles? Proponga una ficha clínica para controlar a sus pacientes tras el alta odontológica integral.

Durante los controles de un paciente que fue tratado integralmente debemos analizar no sólo los factores odontológicos y los tratamientos efectuados, sino también su condición sistémica, para esto se debe realizar una re-evaluación y actualizar la información en la ficha clínica, asegurándonos que sus patologías previas estén controladas y que el paciente se realice un chequeo médico para pesquisar nuevas enfermedades.


En este sentido, lo primero que debemos hacer es actualizar su anamnesis estadística, la que debe incluir:

  • Actualización datos personales (si ha habido cambio de domicilio o teléfonos de contacto) 
  • Antecedentes médicos generales
  • Hábitos antiguos y nuevos
Luego se realiza un examen intraoral y funcional, en los que se analizan los índices de salud oral y los tratamientos efectuados tanto estética como funcionalmente, los que se pueden dividir en áreas:


Periodoncia.


La periodoncia es el pilar fundamental en el éxito de cualquier tratamiento odontológico; por tanto es básico evaluar la situación periodontal en el mantenimiento, pues de hecho toda terapia odontológica debe ir en función de recuperar y mantener la salud periodontal. La profundidad al sondaje es el principal criterio que debe ser evaluado, por ser crítico en el mantenimiento y de fácil estandarización. Otros criterios, como índice de sangrado, supuración, evaluación radiográfica, evaluación de bi o trifurcaciones, y movilidad, también pueden aportar información relevante para el análisis de la salud periodontal del paciente.




Higiene oral.


No admite controversia el hecho de que gran parte de los resultados obtenidos con los tratamientos odontológicos, se mantienen con un control de placa efectivo por parte del paciente. La situación de higiene oral se evalúa con base en los criterios propuestos por Greene y Vermillon de acuerdo con el porcentaje de superficies dentarias con presencia de placa, teñidas con solución reveladora.



Rehabilitación


La rehabilitación implica tratamientos de prótesis fija, removible, convencional o soportada en implantes, y de operatoria dental. Para evaluarla se utilizan los parámetros desarrollados en el USPHS (United States Public Health Service ) por Gvar y Ryge, para valorar amalgamas y arreglos estéticos, y que pueden ser asimilados a todas las restauraciones. Esos parámetros consideran:



  • Integridad marginal y adaptación.
  • Estética y cambio de color de la restauración.
  • Morfología, función y oclusión.



Endodoncia.


Una parte integral de la salud oral es la salud pulpar y periapical, que, si se ha perdido, se debe manejar y mantener durante y después del tratamiento. Por esto es necesario que con un análisis clínico y radiográfico se analicen la presencia o ausencia de signos o síntomas de alteración pulpar o periapical.




ATM.


La integridad estructural y funcional de la ATM se debe restablecer y preservar con los tratamientos odontológicos. La clasificación actual de los desórdenes temporomandibulares, es compleja e incluye para su diagnóstico los hallazgos clínicos y de exámenes complementarios. Para simplificar este examen basta con sólo pesquisar los hallazgos clínicos, es decir, la presencia o ausencia de signos o síntomas de disfunción articular.



A continuación se propone una ficha clínica que permita resumir estos parámetros al momento de controlar a nuestros pacientes una vez finalizados sus tratamientos.

Bibliografía


Pregunta 3. Nicole Sabelle

Hola compañeros:
Para este seminario me toco responder la siguiente pregunta: Defina controles e identifique cuál es su importancia tras el alta integral de un paciente.

Por lo que para responder esto, realice una pequeña entrevista a mis compañeros de Clinica, para poder comparar si esque ellos tienen claro que cosas son importantes controlar y porque.

El control es una medida preventiva o conjunto de procedimientos destinados a monitorear el avance, término o aparición de signos clínicos de una enfermedad con el fin de evitar posibles daños en el individuo que la padece. Esta definición pertenece a la medicina preventiva con enfoque en factores de riesgo y supone el punto de partida comparativo desde donde se podrá evaluar el éxito o fracaso de una intervención clínica. 

En odontologia es imposible hablar de un tratamiento terminado si no contempla una etapa de controles que ayuden a disminuir la incidencia de factores de riesgo sobre los resultados esperados. Es debido a esto que la OMS en su pagina declara sobre el control y la prevención que :"Clinical and public health research has shown that a number of individual, professional and community preventive measures are effective in preventing most oral diseases".










En Conclusion, la mayoría de los alumnos supone una importancia de los controles en los tratamientos de sus pacientes y tienen bastante claro que cosas deben controlar.


Bibliografia:

1. OMS

martes, 29 de septiembre de 2015

Preguntas 4 y 5

Espero que la información que encontré  y les intenté resumir les sirva para prevenir. 



    Factores que influyen en la evolución de las estructuras biológicas del paciente adulto tras el alta odontológica integral y prevea cómo afectarán al tratamiento realizado y su posible fracaso.
Triana Estrada Jorge. LA ÉTICA: UN PROBLEMA PARA EL ODONTÓLOGO. Acta bioeth. [revista en la Internet]. 2006 Ene [citado 2011 Oct 10] ; 12(1): 75-80.
Dr. Romo F., Dr. Walter D. Tópicos en odontología Integral. 1era Edición. Santiago 2011 Marzo. 
Prof. Dra. Clara Misrachi L. Situación Protésica y Conductas Asociadas en Adultos Mayores de Nivel Socioeconómico Medio-Alto y Bajo. Revista Dental de Chile. 2002; 93 (1): 10 – 16

Lukas Rodríguez. Preguntas 7 y 8


Hola compañeros les dejo un video explicativo sobre las preguntas 7 y 8


Bibliografia:
Kenneth S. Kornman. Diagnostic and Prognostic Tests for Oral Diseases: Practical Applications. jurnal of Dental Education, 2005 26:5498-508

Alvarado G, et al. Un índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en dontologia. Colombia Médica 2001, 32(3) : 133-6

Pregunta 10: Fracasos del tratamiento. Sebastián Sánchez A.

Hola compañeros!

En esta oportunidad me tocó responder las preguntas sobre cómo enfrentar los fracasos de nuestros tratamientos y el de nuestros colegas. Les dejo mi trabajo y ojalá podamos agregar más cosas en relación a este tema.



Saludos a todos!

Bibliografía:






lunes, 28 de septiembre de 2015

Pregunta 2: Concepto actual de salud y enfermedad (dinamismo). Bajo este concepto, ¿Cuándo un paciente está de alta? Ma. Ignacia Sarquis

¡Queridos Todos!
Ya queda menos para ir terminando esta parte del curso que corresponde al Blog. Por lo tanto, nos toca hablar sobre las etapas finales de nuestros tratamientos, la importancia de devolver la salud y la función pérdida a nuestros pacientes y saber cuándo un paciente puede ser dado de alta. 
A lo largo del tiempo el concepto de salud ha ido cambiando y se han modificado un poco los paradigmas que definen este concepto y su relación con la enfermedad. 
En este post voy a definir el concepto actual de salud y enfermedad considerando su dinamismo y bajo estos conceptos dar las pautas para saber cuándo podemos dar de alta a un paciente. Todo esto se los presento a través de una noticia actual que preparé para ustedes!
Espero les guste y la guarden como pauta para cuando la necesiten!


Para ver la Noticia en tamaño original Pincha ¡AQUÍ!


¡Quedo muy atenta a sus comentarios, dudas y/o preguntas!

¡¡Saludos a todos!!

Referencias:
·   ·         Alvarado G, et al. Un Índice de mantenimiento integral para pacientes adultos en Odontología. Colombia Médica 2001, 32(3):133-6.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Seminario 15 Lukas R. - Sebastián S.



hola compañeros les dejo el video editado sobre el seminario 15. ojala les guste :)



Bilbliografia:

Prótesis Parcial Removible. Clínica y Laboratorio. Melchor G. Bocage. Ediciones Bocage- Feuer. Montevideo, Uruguay, 2009 
Prostodoncia Parcial Removible. David Loza Fernandez. Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1997. 
Manual de Protesis Parcial Removible. Jean Claude Borel. Ediciòn Masson, España. 1996. 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Diseño de Prótesis parcial removible.
Les envío el caso de mi paciente espero que les sirva saludos.


1.       Loza-Valverde “Diseño de prótesis parcial removible”1º edición Editorial Ripano 2006
2.       Carr–Brown “McCracken Prótesis parcial removible” Editorial Elsevier 2006


martes, 22 de septiembre de 2015

Diseño en Prótesis Removible. Nicole Sabelle - Ma. Ignacia Sarquis

¡Queridos Compañeros!
En este seminario vamos a hablar sobre el diseño de prótesis parciales removibles. Este tipo de rehabilitación en muy importante a nivel país ya que cumple con el objetivo de devolver estética y función a los pacientes desdentados parciales, a un costo relativamente bajo, al alcance de la población. 
Es importante destacar que la función de las prótesis es que los dientes que quedan en boca y las estructuras de soporte puedan permanecer en ella el mayor tiempo posible. Además, restaura la estética y la fonética, mejora la masticación, devuelve la salud, comodidad y calidad de vida. Por lo tanto, son aparatos intraorales fundamentales para la gran cantidad de población que sólo tiene acceso a este tipo de rehabilitación, siendo indispensable que cumplan con todos los requisitos necesarios para obtener la mayor cantidad de beneficios de ellas. Ese es nuestro rol, cumplir con el mejor diseño posible para cada caso en particular, ver al paciente como un todo y luego realizar el diseño de la prótesis que usará a diario, brindándole mayor seguridad personal y confianza. Es muy importante que el diseño quede bien hecho ya que será el que determina la duración de los dientes que quedan en boca y de las estructuras de soporte a largo plazo. 
Para profundizar en esto, se realizó un diseño de prótesis en modelos montados en articulador, de un paciente actual de nuestra clínica de Integral. Luego, se indicaron los principios de diseño en PPR, los factores que hicieron variar el diseño de prótesis, las características biomecánicas que tendrá la prótesis y se explican las palancas generadas en el caso clínico. 
 
Para esto, creamos un vídeo que explica nuestro caso clínico y su diseño de prótesis!


Esperamos que les guste y si tienen casos parecidos pueda ser éste un aporte para ustedes!! 
Quedamos muy atentas a sus dudas o comentarios!

¡Saludos a todos!


jueves, 10 de septiembre de 2015

Seminario 14 Pregunta 8 objetivos y 5 actividad

Compañeros subo las preguntas que me corresponden a este seminario la 8 de los objetivos y la 5 de la actividad. Había hecho un cuestionario que envié a dos docentes de la facultad sobre estas mismas preguntas pero no he recibido respuesta hasta ahora, si me contestan lo subiré a la brevedad, saludos.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Preguntas 1 y 4. Características locales necesarias e imagenología para rehabilitación sobre implantes. Gonzalo Sánchez.

A continuación se describirán las características locales necesarias que deben existir para que un paciente sea candidato a una rehabilitación mediante implantes, para después exponer los principales exámenes imagenológicos utilizados en implantología, sus beneficios y limitaciones.

CARACTERÍSTICAS LOCALES

  1. Salud periodontal: El periodonto debe estar sano antes de colocar el implante, cualquier enfermedad mucosa, dental o periodontal debe ser tratada y eliminada antes de la cirugía, para así evitar la contaminación y mayor riesgo del desarrollo de periimplantitis.
  2. Características óseas: El volumen óseo residual debe permitir la inserción de una fijación de 10 mm de longitud y 3.75 mm de diámetro, donde se espera que todas las espiras del implante sean cubiertas por al menos 1 mm de hueso. Por tanto en términos de longitud hay que considerar la distancias a estructuras como el seno maxilar y el nervio dentario inferior. Además se debe disponer de un mínimo de 7.75 - 9.75 mm de distancia entre los dientes adyacentes, ya que se recomienda un espacio entre el implante y el ligamento periodontal de los dientes adyacentes sea de 2-3 mm para evitar posibles reabsorciones óseas y conservar la integridad del ligamento periodontal. De no cumplir con estos requisitos será necesario evaluar la posibilidad de utilizar injertos óseos y técnicas quirúrgicas, como el levantamiento del seno maxilar.
  3. Oclusión: Debe existir una altura mínima de 6 mm desde la cabeza del implante hasta el antagonista. Esto es fundamental para evitar futuros sobrecontactos sobre el implante y permitir que las fuerzas que se aplican sobre el implante estén distribuidas en magnitud y dirección, ya que eso es el principal determinante a largo plazo de la duración del tratamiento.


EVALUACIÓN RADIOGRÁFICA


ORTOPANTOMOGRAFÍA

Esta radiografía proporciona una imagen de conjunto de los arcos dentales y de las estructuras óseas de sostén.


Aunque esté bien realizada, no permite ofrecer los detalles más finos, pero, de todas maneras, es indispensable para un estudio preliminar de los maxilares, de los dientes presentes y de sus aparatos radiculares, de las estructuras huecas y de sus dimensiones y disposición, de las restauraciones conservadoras y protésicas ya realizadas, de las condiciones generales del periodonto profundo y de las eventuales anomalías óseas o patología no sospechada antes de dicho estudio. Por último, para evaluar esta imagen radiográfica es importante tener presente el alto índice de distorsión dimensional.

RADIOGRAFÍAS PERIAPICALES

Se realizan para explorar con detalle un área limitada de la arcada y de los huesos maxilares. Las radiografías periapicales, a pesar de tener una dosis efectiva de radiación cinco veces menor que la de la ortopantomografía, permiten sólo ver áreas específicas. Son útiles cuando se quiera obtener detalle de algún aspecto determinado, para evaluar con mayor precisión tanto las estructuras radiculares, como las estructuras vecinas y zonas de densidad ósea alterada.Además son útiles en el mantenimiento de los implantes. La medición de alturas con estas técnicas puede dar origen a errores, pero como ventaja permite la medición del grosor de los tejidos blandos supracrestales.

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

Es el último examen que ha entrado a formar parte del patrimonio diagnóstico de la cirugía oral de implantes. Este tipo de estudio proporciona imágenes seccionales, estratificadas y calibradas de las áreas de interés.


La TAC se ha mostrado de gran utilidad para tomar decisiones pre-operatorias sobre el tipo de implante que se ha de insertar en el hueso. De hecho, mediante las imágenes producidas por la TAC,se pueden tomar medidas sumamente precisa de los diámetros de las zonas a operar. También permite evaluar la densidad del hueso en la que se va a intervenir. Dentro de sus desventajas encontramos su elevado costo y gran cantidad de radiación.

Para concluir cuanto se ha dicho sobre el proceso radiológico, parece evidente que el conjunto de exámenes propuestos sirve para disponer de una visión tridimensional del área anatómica en la que se desea intervenir. Esta visión permitirá tomar en consideración los volúmenes en los cuales será posible operar, respetando la integridad de las estructuras vasculares, nerviosas y cavidades que constituyen los límites anatómicos para nuestra intervención.


Bibliografía

Pregunta 2. Enfermedades Sistémicas de mayor relevancia para laimplantología. Ma. Ignacia Sarquis

¡¡Queridos Compañeros!!

En esta oportunidad corresponde hablar sobre implantes dentales, un tema que se ahonda poco en nuestro pregrado, ya que se estudia en profundidad en diplomados o en la especialidad de implantología. Por lo tanto, es muy importante que aprovechemos esta oportunidad para aprender sobre este tema que cada vez tiene mas acceso a toda la población y por lo mismo somos nosotros los encargados de informar y derivar a estos pacientes.

Específicamente en este post voy a referirme a las enfermedades Sistémicas de mayor relevancia en implantologia, a través de una versión mejorada de la revista de integral, una nueva edición!

¡Espero les guste y saquen el mayor provecho de ella!

Aquí dejo la portada de la revista !!!



Para ver la revista completa, pinchar ¡AQUÍ!

Quedo muy atenta a sus comentarios,

¡Saludos a todos!

Sebastián Sánchez / Pregunta 6: características de implantes unitarios, sobredentaduras y prótesis híbrida.

Hola compañeros!

En esta ocasión me tocó presentarles las características de los implantes unitarios, las sobredentaduras y la prótesis híbrida. Les dejo un poster para que vean sus diferencias!.


Saludos!

Bibliografía:

http://matiassanmartin.com/PDF/colaboratorio/Implantologia/1%20Elementos%20constitutivos%20de%20un%20sistema%20prot%C3%A9sico%20implantoasistido.pdf

Carl E. Misch; Implantología Contemporánea, Elsevier 3era Edición.

Méndez Claudio; Capítulo 23: "Tratamiento Rehabilitador Mediante Sobredentadura", Prótesis Removible, 4° año.


Pregunta 3. Nicole Sabelle

Hola compañeros!
El día de hoy me toco desarrollar la siguiente pregunta: indique contraindicaciones de los implantes.

Por lo que les dejo el siguiente video.



Espero les quede super claro todas las contraindicaciones.



Bibliografia:
1. Hwang D. Wang HL. Medical contraindications to implant therapy: part I: absolute contraindications. Implant Dent. 2006 Dec: 15(4): 353-60.
2. Hwang D. Wang HL. Medical contraindications to implant therapy: part II: Relative Contraindications. Implant Dent. 2007 March: 16(1): 13-23.

martes, 8 de septiembre de 2015

Lukas Rodriguez / Seminario 14 / pregunta 9


SEMINARIO Nº 14
PROTESIS 3: INDICACIONES DE IMPLANTES

hola compañeros, fui y recolecte esta información en el post grado de implantología de nuestra querida universidad. 
ES un precio aproximado de lo que costaría en nuestra facultad poner y rehabilitar un implante unitario y una sobre dentadura. 
ojala les sea de utilidad para cuando uno de sus pacientes les pregunte. 




En el caso de la rehabilitación con una prótesis híbrida el costo base que consta de $419 000 
Diagnostico clínica implante: 6500
Atención clínica implante: 18 000
Injerto óseo: 68 500
Implante (clínica): 1 implante 100 000
Valor unitario implante: 80 000
Cirugía mediana complejidad: 65 000
Pilar cicatrización: 22 500

hay que sumar el costo de la prótesis híbrida que se cobra en la universidad que es de $1 800 000

sumaria un total de $2 219 000

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Caso clinico. Maria Ignacia Sarquis y Nicole Sabelle

Hola compañeros:

Según el siguiente caso clínico les dejamos un diagrama, donde respondimos de manera más didáctica el caso.
Esperamos que les guste.

























































































imagen original

Nosotros consideramos que la mejor manera de resolver este caso era de esta forma, pero siempre estamos abiertas a recibir otras opciones o acotaciones.

Saludos.





Bibliografia:
Eduardo ensaldo fuentes “recontruccion de dientes tratados endodonticamente”.

Journal of Prosthetic dentistry volume 91, enero 2004, 33-41.
Alonso albertini y bechelli “oclusion y diagnostico en rehabilitacion oral”. Editorial panamericana. 2003.

J.J. segura egea : reconstruccion del diente endodonciado: propuesta de protocolo restaurador basado en la evidencia. Endodonci. Vol 9. No. 3. Sept. 2001.